jueves, 2 de noviembre de 2017

El Mundo de las Profesiones

Después del colegio qué? Hay muchas variables por analizar antes de tomar una decisión sobre qué y dónde seguir los estudios superiores. Demanda laboral y calidad son algunas. De acuerdo con los expertos, Administración sigue siendo una de las carreras de mayor demanda laboral.

¿Y ahora? ¿Qué debo estudiar?

Desde el 2014, "las carreras de Administración figuran como las de mayor demanda en el mercado laboral; lidera este ránking Administración de Empresas", asegura un estudio del portal Trabajando.com Perú.
Le siguen Contabilidad, Administración Hotelera, Administración de Negocios Internacionales, Computación e Informática, Ingeniería Industrial, Administración Financiera, Economía, Administración Industrial y Márketing.
Para el Grupo Educación al Futuro (GEF), de acuerdo con el posicionamiento que ha logrado el país, se debe tener en cuenta que los sectores con futuro son minería, energía e hidrocarburos; construcción; turismo; gastronomía y agroindustria; industrial textil y de confecciones; logística, y servicios y comercio.
CARRERAS DE 'ORO' No obstante, estudiar una profesión con alta demanda laboral no asegura que dicha carrera nos otorgue sueldos elevados. En ese sentido, Trabajando.com Perú destaca a Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Derecho, Ingeniería Mecánica-Eléctrica, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Economía, Contabilidad y Administración Industrial, entre las carreras con puestos mejor pagados.
CALIDAD EDUCATIVA Una vez que escogimos la carrera, el siguiente y fundamental paso es dónde estudiarla. Un primer punto es buscar universidades que tengan prestigio.
"Aunque muchos centros de estudios nuevos no han tenido la oportunidad de lograr ese prestigio, tienen acreditaciones que son señales de que están trabajando en la mejora de la calidad de su programa", nos explica Sandro Paz, director de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
No obstante, Paz hace una aclaración: "La no acreditación de una carrera no significa que no haya pasado el examen. Simplemente, no pidió ser evaluada".
EL CRECIMIENTO DE LAS NUEVAS PROFESIONES 
En 2008, las diez carreras top concentraban cerca del 50% de universitarios. Hoy, estas diez carreras concentran al 35%. "Esto revela que cada vez hay menos concentración de estudiantes en torno a pocas carreras, en tiempos en que han aparecido muchas nuevas profesiones", señala el Grupo Educación al Futuro.
Entre las nuevas carreras tenemos Música, Traducción e Interpretación Profesional, Diseño (Interiores, Gráfico y Moda), Gastronomía y Gestión Culinaria, Márketing, Negocios Internacionales, Programación, Administración, Negocios del Deporte, entre otras.
Para Sandro Paz, "es cierto que las carreras nuevas tienen un crecimiento del 80% a 90% respecto al año anterior, en áreas relacionadas con hotelería, turismo, gastronomía, etc.".
Por su parte, Manuel Burga, vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, remarca que, al margen delas carreras nuevas o clásicas, "el Perú necesita, en general, buenos profesionales, que sean eruditos en su materia, gente culta. En segundo lugar, hay que reforzar los sectores donde hay más necesidad de profesionales con un nuevo perfil".
Por ejemplo, parte de las nuevas carreras nace de otras clásicas, como la Psicología. "Ya existe una especialidad de Psicología del Consumidor.Asimismo, en Matemáticas hay especialidades orientadas a la programación de sistemas en informática", explica Burga.

El Mercado Profesional

EL MERCADO PROFESIONAL

Antes de Leer el contenido del tema, haz clic en el siguiente enlace:

Fuente: Por Roxana Tramontana (roxana.tramontana@peru21.com)
En la actualidad, para ser competitivo en el mercado laboral actual, independientemente de la especialidad, es importante que el profesional cuente con diversas competencias que le permitirán destacarse,señala Sandra Cubas, la directora de CL Selection.
Así, Cubas explica que es muy importante que el profesional no descuide el desarrollo de competencias como liderazgo, servicio al cliente, saber afrontar los cambios y mantener su interés por aprender.
1. Liderazgo. Las organizaciones requieren de profesionales líderes que puedan dirigir y aconsejar a los miembros de su equipo para lograr alcanzar satisfactoriamente las metas establecidas.
Asimismo, en áreas que cuentan con muchos clientes, internos y externos, el liderazgo se manifiesta en la capacidad de persuadir, influir, convencer o impresionar a los demás con el fin de conseguir su apoyo o buscar un impacto concreto.
2. Orientación al cliente. La intensa competencia en el mercado hace que las empresas se orienten a mantener a sus clientes entendiendo y adaptándose a sus necesidades.
Es por ello que el profesional debe tener en cuenta la relevancia de la calidad del servicio brindado al cliente. Esto implica disponer de voluntad para ayudar y servir al otro, para resolver sus necesidades o, incluso, anticiparse a sus demandas.
3. Flexibilidad ante los cambios. Un colaborador competente no solo debe ser un experto en algún tema relacionado con números o estrategias, sino que es esencial que posea la capacidad de adaptarse a situaciones inesperadas.
Los profesionales destacados se enfrentan constantemente a diversas situaciones en las que deben pensar creativamente de manera que logren darle soluciones positivas a cada problemática.
4. Ganas por aprender. Cuando el profesional cuenta con el potencial y las ganas de continuar desarrollándose y aprendiendo, la experiencia laboral puede pasar a un segundo plano.
Independientemente del área en la que uno se desempeñe, se debe buscar sobresalir y ser cada vez mejor, de tal forma que se agregue valor a la organización.
Asimismo, las ganas de aprender y de crecer profesionalmente deben siempre ir acompañadas de una conducta en la que prevalezca la ética y los valores.
Fuente: Por Roxana Tramontana (roxana.tramontana@peru21.com)