domingo, 28 de abril de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE PERSONAL Y COLECTIVA


sábado, 27 de abril de 2013

Maestra Innovadora

http://Pixton.com/es/:moj0ojpq

miércoles, 24 de abril de 2013

Las Redes Sociales

Uso y Abuso de la RED SOCIAL

Si esta imagen representa los riesgos que corremos cuando navegamos mucho tiempo en una red social y no podemos pasar ni un solo día sin ingresar a ella.... Entonces responde a la siguiente pregunta
¿Cómo podemos hacer buen uso de las redes sociales?
Escribe tu respuesta la momento de compartir esta publicación en tu red social.

martes, 23 de abril de 2013

Mi CRT

Trabajo en el CRT


La disponibilidad de trabajo que muestra el encargado del aula, como también cada uno de nosotros los  docentes que  utiliza las herramientas digitales...tanto en la PC convencionales, como con las XO.

domingo, 21 de abril de 2013

GESTIÓN FINANCIERA


GESTIÓN FINANCIERA:

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GERENCIA FINANCIERA

¿Qué son las Finanzas? Una persona inteligente podría contestar: «ganar dinero». Pero, esta respuesta no refleja los contenidos de una decisión financiera; por ejemplo, nadie adquiriría una empresa que le produce satisfactorias ganancias, si a su vez no le ofrece liquidez o sea el pago inmediato de sus deudas; o nadie invertiría en un proyecto que rinda la máxima rentabilidad, si tiene una alta posibilidad de perder.

Por ello las finanzas, responden a un equilibrio entre: liquidez, riesgo y rentabilidad.
Liquidez, es la capacidad de pago a corto plazo.
Riesgo, es la posibilidad de perder.
Rentabilidad, es la capacidad de generar beneficios. Ella incluye aspectos como Costo de Oportunidad, Valor del Dinero y Ganancias o Pérdidas originadas por la Inflación.

Costo de Oportunidad es el rendimiento que alguien deja de percibir por ocuparse de una actividad; es un costo no contable. Si un empresario desea no descapitalizar su empresa recién iniciada no cobrando un sueldo, eso es un
Costo de Oportunidad, aunque no lo contabilice como gasto. También es Costo de Oportunidad lo que deja de percibir este mismo empresario cuando utiliza en su empresa el préstamo sin intereses de su padre, pues dicho préstamo pudo invertirse en un rendimiento alternativo financiero.

El Valor del Dinero en el Tiempo consiste en la apreciación de que un sol hoy es mejor a un sol después, debido a que un sol hoy puede ser invertido y tener un rendimiento. Es decir, es mejor 100 soles ahora que dentro de un mes. Lo que hay detrás del Valor del Dinero en el Tiempo, es entender que todo recurso diferencial en el tiempo puede tener un rendimiento.

Las Ganancias-Pérdidas por Inflación  se dan cuando los precios de los productos que vendemos se incrementan más que el nivel general de precios  y cuando procuramos mantener activos  que se revalúan frente a la inflación con pasivos  que no se revalúan. Se generan pérdidas por inflación cuando sucede lo contrario.

RELACIÓN DE FINANZAS, CONTABILIDAD Y ECONOMÍA:
Es importante entender las relaciones entre estas tres ciencias. Algunos mencionan que las finanzas son una extensión de la contabilidad; otros que es una extensión de la economía; y, finalmente, algunos sostienen que a través de ella se practica la elusión tributaria.

Se conoce como elusión tributaria al proceso de evaluación de las alternativas legales para cumplir con las obligaciones tributarias de la manera más provechosa para la empresa.

La Contabilidad ofrece la disponibilidad ordenada de información y control de las operaciones de la empresa. Ella se refiere al pasado y no incluye aspectos importantes como el Costo de Oportunidad, el Valor del Dinero en el Tiempo y el Riesgo. En otras palabras, incluye el valor del dinero en forma parcial, pues da igual valor a los ingresos y gastos que se producen en diferentes tiempos. Analógicamente excluye el riesgo, pues toma con igual valor las utilidades de los proyectos con riesgos distintos. Según ella, un negocio de autoservicios que arroje utilidades similares que un negocio de explotación de petróleo valen igual sin enfocar aspectos de rentabilidad y riesgo.

La Economía aporta la perspectiva global del sistema financiero y las herramientas para las principales proyecciones de las variables que la afectan. Permite entender las interrelaciones entre los mercados de capitales y las empresas; cómo se interconecta la economía del país con el resto del mundo; así como las proyecciones de la inflación, devaluación, tasa de interés, etc. Sin embargo, esta globalidad pierde de vista los pequeños detalles que también son importantes, como la conciliación de caja, la tesorería, los inventarios etc.

Debido a la presión tributaria que sufren las empresas peruanas, muchos directivos financieros se han dedicado a la elusión tributaria, entendida como la posibilidad de que las empresas no paguen excesivos tributos y ésta, no es la actividad principal de las finanzas; es más, ello está muy distante de lo cierto.

A modo de conclusión adelantada del presente módulo, es posible decir:
Toda decisión financiera es una comparación de beneficios y costos, expresados en el tiempo, con riesgos.
Pero, ¿Cómo homogenizar costos y beneficios que se encuentran en distintos tiempos?
¿Qué es mejor, 100 ahora o 120 dentro de un año?
Las respuestas suponen entender conceptos como Valor Futuro, Valor Actual.
Déficit y superávit
Si una familia tiene un ingreso mensual fijo de $700 y sus gastos del mes son de $800, la diferencia negativa es de $100. Esta diferencia se denomina déficit y la familia tendrá que analizar la forma de cubrirlo o de diferir pagos para poder pagarlo en otros meses.
Ingreso mensual
Egresos del mes
Déficit
$700
$800
$100
Si una familia tiene un ingreso mensual de $700 y sus gastos del mes son $600, la diferencia positiva es de $100: éste es el denominado superávit financiero. Este superávit lo puede guardar en la casa, lo puede depositar en un banco, etc.
Ingreso mensual
Egresos del mes
Superávit
$700
$600
$100
El superávit es el excedente financiero, en tanto que el déficit es el faltante financiero en un momento determinado.
En una empresa, tanto el superávit como en déficit financiero requieren un análisis permanente ya que continuamente ingresa y egresa dinero por múltiples conceptos. Nadie puede gastar más de lo que gana y, la única forma de cubrir los déficits es requerir préstamos.
Capital
Cuando una empresa se inicia, su único dueño o los socios tienen que poner dinero o bienes para que pueda desarrollarse: esta inversión inicial es el capital de inicio.
El capital social es la suma de los aportes en dinero y especies que los socios se comprometen a efectuar con el transcurso del tiempo a la empresa. En el momento de iniciar una sociedad, cada socio se compromete a efectuar un determinado aporte para que la sociedad pueda comenzar y seguir desarrollándose. Es posible que cada socio realice aportes de capital por distintos montos, lo cual significa que al momento de distribuir las ganancias, si las hubiera, cada uno percibirá su parte en forma proporcional a lo que aportó.

Acuerdo Nacional - Compromisos


ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue convocado por el Dr. Alejandro Toledo Manrique, Presidente Constitucional de la República, siendo suscrito el 22 de Julio de 2002.
Contenido
El Acuerdo Nacional en Acción
Luego que el Presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, y los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones religiosas firmaran el Acuerdo Nacional el pasado 22 de julio, se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo Nacional. De esta manera, quedó confirmada la férrea voluntad de los integrantes del Acuerdo Nacional de dar cumplimiento a las 30 Políticas de Estado como base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro.
Comité Coordinador y Comisiones
Dentro de este marco de compromiso compartido, el Foro del Acuerdo Nacional trabajó en torno a definir mecanismos operativos de seguimiento del Acuerdo. Para estos fines conformó el Comité Coordinador y cuatro Comisiones.
El Comité Coordinador fue definido como la instancia permanente del Foro del Acuerdo Nacional encargada de coordinar con la Presidencia del Foro, con el Comité Técnico de alto Nivel, con las cuatro Comisiones y con la Secretaría de Coordinación Interinstitucional de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde está adscrito el Foro del Acuerdo Nacional.
Se acordó que el Comité Coordinador estaría compuesto por cuatro miembros representantes de cada ámbito presente en el Foro: un representante de los partidos políticos, uno de las organizaciones sociales, uno del Gobierno y un miembro del Consejo Consultivo. Para el primer período, se acordó que Acción Popular representará a los partidos políticos, la Conferencia Episcopal Peruana a las organizaciones sociales, el Reverendo Padre Juan Julio Wicht al Consejo Consultivo y el Ministro de Educación, doctor Gerardo Ayzanoa del Carpio, al Gobierno. De igual manera se convino que estos cargos serán rotativos, con una periodicidad de tres meses, con la finalidad de que la responsabilidad del seguimiento y la promoción del cumplimiento del Acuerdo Nacional, no recaiga en individuos sino en instituciones.
Con referencia a las cuatro Comisiones, el Foro del Acuerdo Nacional decidió que cada una correspondería a los grandes objetivos del Acuerdo: Democracia y Estado de Derecho; Equidad y Justicia Social; Competitividad del País; y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.
El primer encargo del Foro del Acuerdo Nacional recibido por estas Comisiones fue concluir, a la brevedad posible, la revisión de las matrices referidas a las 30 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Se retomó así el acuerdo establecido en el “Compromiso de Diálogo” de elaborar indicadores y metas precisas para la ejecución de las políticas, que permitan verificar el cumplimiento del Acuerdo Nacional. Entre el 10 de octubre y el 6 de diciembre del 2002, las cuatro Comisiones, con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros y el asesoramiento de expertos de los distintos sectores, han realizado 54 reuniones de trabajo. Una vez concluidas las matrices, un grupo de trabajo conformado por los miembros del Comité Técnico de Alto Nivel, expertos en desarrollo y metodólogos realizarán un análisis de consistencia y coherencia de las 29 matrices para su aprobación final por el Foro del Acuerdo Nacional.
COMPROMISOS EN EDUCACIÓN
Desarrollo Magisterial:
- Impulsar una estrategia de desarrollo profesional que promueva simultáneamente el derecho de los estudiantes a contar con docentes preparados y comprometidos con su aprendizaje y el derecho de los maestros a una remuneración y trato justos, lo que implica el incremento del piso mínimo salarial, la organización de su formación continua e incentivos adicionales.
- Avanzar en el establecimiento del sistema único de planillas y plazas del magisterio.
Calidad de la educación y emergencia:
- Realizar una movilización nacional, con la comunidad educativa y la población, a favor de aprendizajes de calidad, priorizando los valores, el razonamiento lógico-matemático y la comunicación integral, y atendiendo a la diversidad cultural y socio lingüística, para que todos los estudiantes sean capaces de comprender lo que leen y escriben, y de expresar con libertad lo que piensan y sienten.
- Focalizar la atención del Estado en escuelas y redes de escuelas para cubrir, entre el 2004 y el 2006, el 100% de las escuelas pobres del país.
- Rehabilitar la infraestructura de centros educativos que se encuentran en situación precaria en las áreas rurales y urbanas marginales.
- Realizar una campaña nacional por la educación, haciendo uso de la televisión y radio del Estado, con estrategias diferenciadas para las áreas rurales.
- Canalizar recursos a las escuelas vía el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana FONDEP.
- Contratar oportunamente a los profesores.
- Las propuestas en materia de educación se complementan con el “Pacto Social de Compromisos Recíprocos en Educación 2004 - 2006”, preparado por el Consejo Nacional de Educación.
- Precisar mecanismos para mejorar la eficiencia del gasto en educación.
Gestión de la educación:
- Constituir los Consejos Educativos Institucionales con tres encargos: la verificación de las horas efectivas de clase en la escuela, la entrega y uso del material educativo y la participación en la evaluación docente.
- Poner en marcha el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa para la educación básica y la educación superior, empezando por las instituciones de formación docente.
Expansión de la atención educativa:
- Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación inicial, con énfasis en las zonas rurales.
- Diseñar y poner en marcha un plan de inversión y expansión de la atención educativa a la primera infancia, potenciando y ordenando los servicios existentes en el sector. Dicho plan deberá ser articulado a los demás programas sociales de atención a la primera infancia.
- Promover la alfabetización de los adultos, en especial de las mujeres.
Educación superior, ciencia y tecnología:
- Poner en marcha un proceso democrático de reforma de la educación superior que permita dotar a las universidades, escuelas superiores e institutos tecnológicos y pedagógicos superiores de la mayor solvencia y pertinencia científica, cultural y social.
- Apoyar sostenidamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología pertinentes a los particulares retos del Perú, fortaleciendo los institutos y centros de investigación y las escuelas de postgrado de las universidades peruanas.

jueves, 18 de abril de 2013

Diseños Básicos en Fireworks

Combinando imágenes y textos dentro de Fireworks
La siguiente imagen ha sido creada en Fireworks, esta incluye herramientas básicas, textos, imágenes, y el us o de filtros para resaltar los textos e imágenes.
Trata de crear una imagen similar a la que se te muestra aconitnuación.

martes, 16 de abril de 2013

Lectura para Reflexionar......


Creando una Tarjeta de Presentación Personal


Herramientas Básicas de Fireworks


Creando una tarjeta de presentación en Fireworks, con las herramientas básicas.
Entre las herramientas que se emplean tenemos a:
  •          Texto
  •          Rectángulo
  •           Elipse
  •      Donuts

En el caso de los rellenos, se utilizó el color Sólido: Amarillo oscuro con Borde fundido y con una Textura de Línea – Diag1.
Las líneas curvas que se ven en la tarjeta,  tiene una Opacidad de 20.
¿Consideran que es un diseño es sencillo?
..............................................................................
En base a este modelo.... Ahora crea tu Tarjeta Personal con tus propios datos

lunes, 15 de abril de 2013

EMPLEANDO UN SIMULADOR 3D


EMPLEANDO UN SIMULADOR 3D


SIMULADOR SKETCHUP
SketchUp (o Trimble SketchUp) es un programa de diseño gráfico y modelado en (3D) tres dimensiones basado en caras. Para entornos arquitectónicos, ingeniería civildiseño industrial, GIS, video juegos o películas, en el caso del area que llevo a mi cargo EPT, en la especialidad de computacion, yo la utilizo para el desarrollo de sesiones con herramientas para el diseño asistido en 3D, es una muy buena opción de trabajo.
El programa permite que los alumnos dejen la imaginación abierta a todo tipos de cambios que se pueda realizar con las herramientas que incluye. Ademas permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo que imagine el diseñador o dibujante. Además el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes listas para descargar.
Espero que les sea de su interés.

domingo, 14 de abril de 2013

Comic Pixton


Deberán de realizar la visita en esta página para poder crear luego las actividades programadas....
www.pixton.com/es/comic/eiaathbc