GESTIÓN FINANCIERA
GESTIÓN
FINANCIERA:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GERENCIA FINANCIERA
¿Qué son las Finanzas? Una persona inteligente podría contestar: «ganar
dinero». Pero, esta respuesta no refleja los contenidos de una decisión
financiera; por ejemplo, nadie adquiriría una empresa que le produce
satisfactorias ganancias, si a su vez no le ofrece liquidez o sea el pago inmediato
de sus deudas; o nadie invertiría en un proyecto que rinda la máxima
rentabilidad, si tiene una alta posibilidad de perder.
Por ello las finanzas, responden a un equilibrio entre: liquidez, riesgo
y rentabilidad.
• Liquidez, es la capacidad de pago a corto plazo.
• Riesgo, es la posibilidad de perder.
• Rentabilidad, es la capacidad de generar beneficios. Ella
incluye aspectos como Costo de Oportunidad, Valor del Dinero y Ganancias o
Pérdidas originadas por la Inflación.
Costo de Oportunidad es el rendimiento que alguien deja de percibir por ocuparse
de una actividad; es un costo no contable. Si un empresario desea no descapitalizar
su empresa recién iniciada no cobrando un sueldo, eso es un
Costo de Oportunidad, aunque no lo contabilice como gasto. También es
Costo de Oportunidad lo que deja de percibir este mismo empresario cuando
utiliza en su empresa el préstamo sin intereses de su padre, pues dicho préstamo
pudo invertirse en un rendimiento alternativo financiero.
El Valor del Dinero en el Tiempo consiste en la apreciación de
que un sol hoy es mejor a un sol después, debido a que un sol hoy puede ser
invertido y tener un rendimiento. Es decir, es mejor 100 soles ahora que dentro
de un mes. Lo que hay detrás del Valor del Dinero en el Tiempo, es entender que
todo recurso diferencial en el tiempo puede tener un rendimiento.
Las Ganancias-Pérdidas por Inflación
se dan cuando los precios de los productos que vendemos se
incrementan más que el nivel general de precios y cuando procuramos mantener activos que se revalúan frente a la inflación con
pasivos que no se revalúan. Se
generan pérdidas por inflación cuando sucede lo contrario.
RELACIÓN DE FINANZAS, CONTABILIDAD Y ECONOMÍA:
Es importante entender las relaciones entre estas tres ciencias. Algunos
mencionan que las finanzas son una extensión de la contabilidad; otros que es
una extensión de la economía; y, finalmente, algunos sostienen que a través de
ella se practica la elusión tributaria.
Se conoce como elusión tributaria al proceso de evaluación de las
alternativas legales para cumplir con las obligaciones tributarias de la manera
más provechosa para la empresa.
La Contabilidad ofrece la disponibilidad ordenada de información
y control de las operaciones de la empresa. Ella se refiere al pasado y no
incluye aspectos importantes como el Costo de Oportunidad, el Valor del Dinero
en el Tiempo y el Riesgo. En otras palabras, incluye el valor del dinero en
forma parcial, pues da igual valor a los ingresos y gastos que se producen en diferentes
tiempos. Analógicamente excluye el riesgo, pues toma con igual valor las
utilidades de los proyectos con riesgos distintos. Según ella, un negocio de autoservicios
que arroje utilidades similares que un negocio de explotación de petróleo valen
igual sin enfocar aspectos de rentabilidad y riesgo.
La Economía aporta la perspectiva global del sistema financiero y
las herramientas para las principales proyecciones de las variables que la
afectan. Permite entender las interrelaciones entre los mercados de capitales y
las empresas; cómo se interconecta la economía del país con el resto del mundo;
así como las proyecciones de la inflación, devaluación, tasa de interés, etc.
Sin embargo, esta globalidad pierde de vista los pequeños detalles que también
son importantes, como la conciliación de caja, la tesorería, los inventarios
etc.
Debido a la presión tributaria que sufren las empresas peruanas, muchos
directivos financieros se han dedicado a la elusión tributaria, entendida como
la posibilidad de que las empresas no paguen excesivos tributos y ésta, no es
la actividad principal de las finanzas; es más, ello está muy distante de lo
cierto.
A modo de conclusión adelantada del presente módulo, es posible decir:
Toda decisión financiera es una comparación de beneficios y costos,
expresados en el tiempo, con riesgos.
Pero, ¿Cómo homogenizar costos y beneficios que se encuentran en
distintos tiempos?
¿Qué es mejor, 100 ahora o 120 dentro de un año?
Las respuestas suponen entender conceptos como Valor Futuro, Valor
Actual.
Déficit y superávit
Si
una familia tiene un ingreso mensual fijo de $700 y sus gastos del mes son de
$800, la diferencia negativa es de $100. Esta diferencia se denomina déficit y la familia tendrá que
analizar la forma de cubrirlo o de diferir pagos para poder pagarlo en otros
meses.
Ingreso
mensual
|
Egresos
del mes
|
Déficit
|
$700
|
$800
|
$100
|
Si
una familia tiene un ingreso mensual de $700 y sus gastos del mes son $600, la
diferencia positiva es de $100: éste es el denominado superávit financiero. Este superávit lo
puede guardar en la casa, lo puede depositar en un banco, etc.
Ingreso
mensual
|
Egresos
del mes
|
Superávit
|
$700
|
$600
|
$100
|
El superávit es el excedente
financiero, en tanto que el déficit es el faltante financiero en un momento determinado.
En
una empresa, tanto el superávit como en déficit financiero requieren un
análisis permanente ya que continuamente ingresa y egresa dinero por múltiples
conceptos. Nadie puede gastar más de lo que gana y, la única forma de cubrir
los déficits es requerir préstamos.
Capital
Cuando
una empresa se inicia, su único dueño o los socios tienen que poner dinero o
bienes para que pueda desarrollarse: esta inversión inicial es el capital de inicio.
El capital social es la suma de los aportes en dinero y especies que los socios se
comprometen a efectuar con el transcurso del tiempo a la empresa. En el momento
de iniciar una sociedad, cada socio se compromete a efectuar un determinado
aporte para que la sociedad pueda comenzar y seguir desarrollándose. Es posible
que cada socio realice aportes de capital por distintos montos, lo cual
significa que al momento de distribuir las ganancias, si las hubiera, cada uno
percibirá su parte en forma proporcional a lo que aportó.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio