martes, 25 de junio de 2013

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 es el principal instrumento de gestión del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Contiene, en primer lugar, la política pública establecida por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), así como los objetivos de corto plazo, los programas y actividades que de forma coordinada realizarán las instituciones de nivel nacional conformantes del Consejo.
En segundo lugar, el Plan busca servir de instrumento orientador del accionar de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. Es decir, los lineamientos establecidos en este documento servirán para que en los ámbitos regionales y locales se diseñen y ejecuten los respectivos planes de seguridad ciudadana. De esta manera se espera
que desde una forma planificada y desde un punto de vista integral, se reduzcan los niveles de inseguridad en el país.
En el año 2011, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economía y las demás instituciones del SINASEC participaron en la “Revisión y ampliación del Programa Presupuestal Estratégico Seguridad Ciudadana”7 –financiado con recursos de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)– dentro del cual se desarrolló un modelo conceptual basado en los modelos sobre seguridad ciudadana del PNUD, BID y la CEPAL.
Dicho modelo identifica como problema central el incremento de la inseguridad ciudadana, la misma que está asociada a la violencia de convivencia intrafamiliar y la violencia delincuencial que se vive en nuestro país (lo que será descrito con mayor profundidad en la sección V Diagnostico General). Asimismo, se identificó como factores causales de este problema central a los de relaciones familiares y del hogar, y en segundo lugar a los factores sociales y de la comunidad.

A su vez estos factores tienen como causas directas, en el primer caso, la historia de violencia familiar; y en el segundo caso, la insuficiente prevención y participación ciudadana; el limitado accionar en la investigación y control de los delitos y faltas; el limitado efecto de la sanción de la delictividad; y el abuso de las sustancias psicotrópicas.



domingo, 16 de junio de 2013

Contrato Laboral

CONTRATO LABORAL
El siguiente enlace contiene una presentación en Prezi, acerca del Contrato Laboral.
http://prezi.com/1tauzxps5nbc/untitled-prezi/

miércoles, 12 de junio de 2013

Madre solo hay una (reflexion).wmv

Este vídeo conmovió mi corazón... y una vez logro que ame mucho más a mi Madre!!!!

lunes, 10 de junio de 2013

La barra de Jabón

La barra de Jabón
Observa el siguiente vídeo  y luego comparte tus comentarios...

jueves, 6 de junio de 2013

Aplicando Sangrías

Aplicando Sangrías a una descripción personal

lunes, 3 de junio de 2013

Mi práctica pedagógica


MAESTROS INNOVADORES
 “A nivel de enseñanzas regladas, el profesorado innovador no es el que ha sustituido la tiza por la pizarra digital, sino el que ha sustituido las clases magistrales y los exámenes (contenidos) por espacios de aprendizaje colaborativo (conexiones). Y algunos de estos docentes han dado además un paso de gigante saltando a Internet y ofreciendo a su alumnado espacios colaborativos en red” Por: David Álvarez.

En base a la entrevista que brindó  David Álvarez, estoy de acuerdo en el punto de vista que plantea que ya es hora que tiremos las paredes del aula, y que realicemos trabajos más colaborativos a través de proyectos que nos permitan integrar, el uso de las herramientas tecnológicas que nuestros estudiantes manejan con los aprendizajes significativos que sean de necesidad de  nuestra realidad pedagógica.
LOS MAPAS INTERACTIVOS
Además las redes sociales pueden convertirse en nuestros aliados si es que le damos un uso y aprovechamiento más adecuado a nivel de estrategias de enseñanza aprendizaje.
Los mapas realmente tienen un alto grado de interactividad que permitirá al estudiante interactuar con los conocimientos o contenidos planteados de manera mas directa, ya que ponen en práctica el aprendizaje experimental  sobre mapas concretos a través de los rompecabezas o puzzles. Beneficia no solo a los colegas del área de Historia sino a también, a todos aquellos que necesitamos tratar un tema que implique identificar un determinado país o ciudad.